Ir al contenido principal

La bioética en la práctica psicológica institucional

Por: Juan Carlos García Ramos
Psicólogo Clínico, HGR No. 1 IMSS
psicgarcia@yahoo.com.mx

El Hospital General Regional No. 1, de la Delegación Estatal del IMSS-Querétaro, cuenta con un Comité Institucional de Investigación el cual se encarga de evaluar los protocolos presentados por médicos residentes y de los miembros del equipo médico de base en la institución. Dicho comité se apoya en el Subcomité de Bioética, el cual ha de evaluar el cumplimiento fiel del documento llamado Consentimiento Informado y que dicha propuesta de investigación cumple cabalmente con los lineamientos éticos que para la investigación en salud, determina las diversas normatividades.

Con la participación del médico internista, anestesiólogo, química farmacobióloga, enfermero y psicólogo, el subcomité de bioética trabaja desde una perspectiva multidisciplinaria, siendo su función consultiva y no resolutiva, en el análisis de las acciones de investigación que el IMSS realiza. Los temas referidos a los posibles conflictos o dilemas éticos en la práctica médica hospitalaria y en la relación médico-paciente, el Subcomité aún no ha tenido la ingerencia que se requiere. Por una parte, el equipo de trabajo se encuentra en un proceso de actualización y por ello, la institución ha impulsado, convenientemente, un Diplomado en bioética, el cual, se espera, permita crear y promover una cultura bioética en la práctica cotidiana del equipo de salud.

Esta exposición es un breve abordaje del tema de la bioética en el escenario de trabajo de los psicólogos en la institución y el cual, se pretende no sea exclusivo para esta profesión, sino que retome coincidencias con el resto del equipo de salud, sobre todo, en sus acciones de atención médica a los pacientes.

Considero que la experiencia académica de participar en enseñanzas dirigidas al personal médico, ha sido totalmente enriquecedora, humana y profesionalmente. Mi agradecimiento a la Coordinación de Enseñanza e Investigación por la oportunidad brindada y, por supuesto, a mis compañeros y compañeras de trabajo y de “banca”.

La bioética es un concepto muy usado en el escenario médico y científico, sin embargo, poco conocido en su contenido y estructura. Consideremos a la bioética como la compañera eterna en la relación médico-paciente. Su difusión articulada en principios bioéticos se da a partir del Informe Belmont (Beauchamp y Childress 1978) el cual, primero, da a conocer de manera pedagógica la utilización de los principios de no-maleficencia, beneficencia y autonomía y justicia en la resolución de conflicto de valores; segundo, ha tenido el efecto de generar cierto entusiasmo entre algunos médicos que no se han apercibido suficientemente de los riesgos de sobrevalorar una metodología. Los riesgos que han observado consisten en caer en el reduccionismo de las categorías filosóficas en detrimento de las categorías médicas; en desarrollar habilidades teóricas en la discusión de los principios cuando entran en conflicto, infravalorando los criterios médicos orientados al bien del paciente y la propia experiencia profesional.

En la práctica actual, se ha hecho necesario revalorar el respeto a la autonomía de los pacientes sin que con ello, se anule el deber médico de procurar su bien de manera competente. Esta competencia es vista con recelo y temor, creando, a decir de los compañeros del Diplomado, una práctica de la medicina defensiva. Y es correcta esta apreciación si consideramos que es ineludible enfrentarse a problemas que reflejan la molestia e inconformidad de los pacientes y/o sus familiares. la economía de la salud tiene un nuevo concepto llamado “seguro contra demandas médicas”. El problema en la relación médico-paciente y sus incumplimientos de la carta de derechos (para los pacientes y para los médicos), se ha convertido en uno de los dilemas más serios de la bioética, porque la ubica en dos escenarios: la medicina privada y la medicina institucional.

Un compromiso que debemos asumir, es el de encontrar aquellos principios éticos que hagan posible el equilibrio entre la eficiencia y la equidad lo que supone la racionalización responsable y competente de los recursos humanos y materiales en salud. Sólo que para ello, tendremos que incursionar en la privacidad de la práctica del equipo de salud y en la responsabilidad ética de su contraparte.

Los problemas psicológicos afectan a millones de personas en el mundo entero. Son más comunes que el cáncer, la diabetes, la artritis, el alcoholismo y los accidentes de tránsito, y lo único que ocurre con mayor frecuencia son los trastornos cardíacos. Los psicólogos están capacitados especialmente para ayudar a esta gran población y sus servicios ayudan a los que tienen problemas psicológicos a lidiar con sus problemas de manera efectiva, para que puedan vivir vidas más sanas y felices.

Los psicólogos prestan servicios importantes. Elaboran, realizan e interpretan pruebas psicológicas. Por ejemplo, realizan evaluaciones de discapacidad, evaluaciones de compensación para trabajadores, evaluaciones de aptitud para tareas y evaluaciones de custodia de niños. También ayudan a los pacientes a entender y resolver diversos problemas psicológicos, como la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. Pueden brindar tratamiento a individuos (adultos y niños), parejas, familias, grupos, organizaciones o empresas empleando métodos de modificación de conducta, psicoterapia, hipnosis o consultas. Aunque los psicólogos no recetan medicamentos, pueden remitir a pacientes a los profesionales correspondientes.

Declaración de derechos de los pacientes:


  • Solicitar y recibir información sobre la capacidad profesional del psicólogo, incluyendo la condición de su Cédula Profesional para ejercer, su educación, capacitación, experiencia, participación en asociaciones profesionales, especialización y otros.
  • Recibir información sobre el plan de tratamiento.
  • Disfrutar de un ambiente seguro, libre de abuso sexual, físico o emocional mientras esté bajo el cuidado de un psicólogo.
  • Esperar que su psicólogo no lo involucre en ninguna relación social o comercial aparte de su relación de terapia.
  • Hacer preguntas sobre su terapia o evaluación psicológica.
  • Pedir que el psicólogo le diga cómo está progresando.
  • Rehusar cualquier tipo de tratamiento o suspender el tratamiento en cualquier momento sin obligación u hostilidad.
  • Solicitar y (en la mayoría de los casos) recibir un resumen de su historial, incluyendo el diagnóstico, el plan de tratamiento, su progreso y el tipo de tratamiento.
  • Denunciar conducta no profesional por parte del psicólogo.
  • Recibir una segunda opinión en cualquier momento sobre su terapia o sobre los métodos usados por su psicólogo.


Aunque la mayoría de los psicólogos son altamente profesionales y éticos, es bueno recordar que – como ocurre en otras profesiones – algunos pueden alterar las normas éticas. Si violan las reglas, los psicólogos pueden causar daño directa o indirectamente a los pacientes. A continuación hay algunos ejemplos de lo que los psicólogos NO deben hacer.

Los psicólogos no deben NUNCA:


  • Tener ningún tipo de contacto sexual con un paciente o con un ex paciente dentro de los dos años de la finalización de la terapia.
  • Violar la confidencialidad de un paciente. Excepto en situaciones poco comunes que su psicólogo le debe explicar, un psicólogo nunca debe decir a nadie lo que ocurre durante sus sesiones de terapia, incluyendo el hecho de que usted es un paciente.
  • Brindar servicios para los que no tienen capacitación, experiencia ni educación. Aunque el título y cédula profesional de un psicólogo es genérica y autoriza todas las áreas de la práctica, es ilegal que un psicólogo ejerza su profesión fuera de su campo específico de competencia.
  • Abusar de las drogas. Es ilegal que un psicólogo consuma sustancias reguladas, drogas peligrosas o bebidas alcohólicas de manera tal que ponga en peligro al psicólogo o a otras personas, o que disminuya su capacidad de ejercer su profesión con seguridad para el público.
  • Cometer fraude u otros delitos. Los psicólogos no pueden cobrar excesivamente a su compañía de seguros para reembolsarle a usted el pago ni pueden cobrar por servicios no prestados a fin de reducir la cantidad que usted debe.
  • Pagar o aceptar remuneración por remisión de pacientes. Es un conflicto de interés y causa de sanciones disciplinarias que los psicólogos reciban remuneración por remisión de pacientes.
  • Ayudar a alguien en la práctica de la psicología sin licencia. Es siempre ilegal que un psicólogo ayude en la perpetración de cualquier delito, especialmente un delito que pueda causar daño extremo al público cuando individuos no capacitados y sin licencia ejercen la psicología.
  • Concentrar la terapia en sus propios problemas, en lugar de los del paciente. No es profesional que un psicólogo emplee el tiempo de terapia por el que usted paga para hablar de sus propios problemas personales.
  • Desempeñar papeles múltiples. Ejemplos de papeles múltiples indebidos incluyen tener relaciones sociales con pacientes, prestar dinero a pacientes, tener relaciones comerciales con pacientes, emplear a pacientes, etc. Estas relaciones fuera del entorno terapéutico causan que los límites profesionales estén mal definidos y confunden o explotan a los pacientes.
  • Abandonen a sus pacientes. Si su tratamiento es suspendido abruptamente y usted sigue necesitando tratamiento, su psicólogo está obligado a darle nombres y números de teléfono de otros profesionales con la educación, capacitación y experiencia adecuadas para tomarlo como paciente y continuar su tratamiento.


Ponencia presentada en las "1as. Jornadas de Psicoanálisis y Psicología Hospitalaria" Revista Electrónica de Psicología "La Misión" . Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro Al enviar sus comentarios refiera el artículo revisado: lamision@uaq.mx Última actualización: Junio de 2006

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Día de muertos 2011.

Alfredo Amescua V. CESIGUE, Xalapa, Veracruz Llegó y pasó una celebración más del día de muertos. Desde el de hace un año, hubo dos fallecimientos de personas muy cercanas a mí y a mi familia. En este día los recordamos a ellos y a los otros seres queridos que murieron en años anteriores. Mi mujer hizo un bello altar, una bella ofrenda para ellos. El camino de flores de cempaxúchitl para indicarles a los muertos el camino hacia el altar, pero también un camino que nos lleva a la reflexión Y desde luego, en muchos hogares la gente hace sus propios altares, sus propias ofrendas… Día de muertos, una ocasión no sólo para recordar a los que ya se fueron sino para meditar sobre la muerte misma. Para meditar sobre nuestra propia muerte. Muy pocas veces pensamos en ella, yo no diría que pienso que nunca voy a morir. Pero tampoco estoy realmente consciente de que eso es lo único seguro que tenemos en esta vida. Algún día moriré, puede ser hoy, mañana, en unos meses, en unos años. Y me pong

Habilidades de contacto

Eduardo Carlos Juárez López Alumno Estudiante de Maestría en Psicoterapia Gestalt  Darme cuenta Considero que es la habilidad básica de cualquier proceso terapéutico. Es algo que he estado trabajando desde mi primera sesión de terapia Gestalt en 2005. Desde entonces hasta ahora me doy cuenta del gran avance que he tenido y seguiré teniendo. Me doy cuenta de mi voz: es grave, varonil y le gusta mucho a las personas. Suele ser dura cuando quiero imponer mi razón sobre los demás. Su ritmo es fuerte. También sé sensibilizarla si la situación la amerita. Sé que le pongo adornos según la situación, la hago más grave cuando estoy con una chica que me agrada y hago cierta inflexión cuando quiero llamar la atención de un grupo de personas. Mi mirada es de una persona necesitada de cariño, trato de camuflar mi vacío interno y mi poca auto aceptación seduciendo a los demás con mi carácter atento y amable. Mi tacto es gentil sin embargo cuando me enojo mis ojos y mi mirada se vuelven os

Libros gratis

Puedes bajar este libro de Ángeles Marín en formato PDF, desde el blog de la Psicóloga Ivonne Patricia Rueda Rey de Bucaramanga, Santander, Colombia. Al hacer clic en el título de éste artículo te llevará directamente a la página dónde se encuentra el vínculo para descargar el libro. Manual práctico de Psicoterapia Gestalt Ángeles Marin Respecto a este libro, Ivonne comenta: Desde la psicología, y más específicamente desde la Gestalt, tratamos de que las personas aprendan a conocer su comportamiento, que amplíen sus recursos creativos y conozcan modos nuevos de funcionar, no sólo a través de técnicas y ejercicios, sino también del desarrollo de capacidades nuevas, promoviendo experiencias y facilitando el intercambio con el mundo. (...) El Manual práctico de psicoterapia Gestalt expone de forma sencilla y amena los conceptos básicos de la Terapia Gestalt, n o sólo a los terapeutas gestálticos sino a cualquier persona que se aproxima. Su lectura aporta una visión panorámica de

Reseña del libro "CÓMO HACER QUE LA GENTE HAGA LO QUE USTED QUIERE."

Reseña del libro CÓMO HACER QUE LA GENTE HAGA LO QUE USTED QUIERE . Prabbal,  Frank Gustavo Bello Jefe del Departamento de Relaciones Públicas. CESIGUE rrpp@cesigue.edu.mx “La comprensión profunda de la mente humana ha sido entendida y aprovechada durante años por las personas exitosas. A medida que vaya dominando esta habilidad, se dará cuenta de que los negocios y el dinero son producto de las relaciones públicas. Aprenderá los secretos para construir vínculos duraderos y dominará las técnicas para hablar y escuchar inteligentemente: halagar, ser delicado al criticar, ser agradecido y conversar con efectividad; este libro, escrito en un estilo convencional, y bien ilustrado, le ayudará a conseguir éxito en la vida.” El autor comienza aclarando el término manipulación la cual se entiende como administrar con habilidad. Por si misma la manipulación es neutra, pero la intención detrás de la manipulación la hace positiva o negativa. El éxito necesita una red de persona

Un payaso triste de ojos azules

Quiero contar una experiencia personal relacionada con la pintura, vivida esta vez no como facilitador, sino como un hombre de 45 años de edad, al participar en un taller con otras siete personas. Llegué con ganas de pintar la cara sonriente de un payaso. Con energía empecé a pintar la forma oval de la cabeza, la nariz como una pelota roja y los ojos azules lindísimos. Me faltó hacer la boca. La hice y… ¡me aterré! El payaso me estaba mirando con una angustia desnuda. Empecé a borrar esa boca cubriéndola con color blanco. Me sentí pillado cuando mi terapeuta vino corriendo y me preguntó “¿Qué haces?” Molesto con su intervención, contesté con cierta obstinación: “Quiero pintar un payaso alegre. Pero este me mira con angustia.” Ella me miró y dijo: “¿Qué pasaría si sigues pintando este mismo payaso lleno de miedo?” Yo: “No me agrada”. Ella: “Lo sé. Prueba, y si después quieres, puedes borrar esa boca “. Yo, aún molesto: “Bien, voy a ver”. Con pocas ganas miré a mi payaso. Pensé: