Ir al contenido principal

El Reto del Aprendizaje 2

Dr. José Oceguera

Un Breve Diagnóstico: La Tendencia Grupal

Durante el primer día de clases, se le solicitó a cada uno de los participantes que se presentaran, que hablaran del trabajo que desarrollan, de tres hobbies que más disfruten y las bases principales y/o los temas de su investigación para obtener el grado doctoral. En este último punto, se presentan diferentes características y estados de la investigación; unos ya tienen bien dimensionado el tema, otros se encuentran dentro de un proceso de conjunción de ideas, estrategias, fuentes de información y utilidad potencial de los resultados.

Con los datos mencionados, se hizo un análisis breve porcentual de la información. Siempre conjuntar la información individual y generalizarla, tiene como objeto encontrar similitudes, diferencias y/o tendencias. En este tipo de ejercicios, cada quién tendrá su propia interpretación; por eso no se discute más de lo que los números por si mismos muestran. Por ejemplo, los trabajos de los estudiantes de Xalapa están más concentrados en el ambiente académico-privado, y académico. Mientras que aquellos de Villahermosa están más relacionados principalmente a lo académico y público; sin embargo, hay una gran distribución en lo público-privado, académico-privado y privado. Los hobbies de los estudiantes de Xalapa están más dirigidos hacía actividades recreativas y de familia-hogar. Mientras que los de Villahermosa se concentran un poco más en las actividades familia-hogar y lectura. En ambos casos la proporción de mujeres en la clase es mucho más alta. Los proyectos de Xalapa son acerca de la relación padres-hijos, educación y salud; aquellos de Villahermosa son muy diversos. Seguramente todo esto muestra las diferentes condiciones socioculturales en ambos lugares (Ver gráfica). Como comento antes, cada uno podrá sacar sus propias conclusiones.

Comparativo de los Estudiantes del CEsIGue de Xalapa, Ver y Villahermosa, Tab.

Actividades Laborales

Lugar                  Académico-    Público-     Académico-            Privado       Académico       Público
                              Público        Privado         Privado              
Villahermosa           6.3               12.5               12.5                    12.5                  31.               2 25
Xalapa                                          5.9               41.2                    23.5                  29.4

Hobbies

Lugar                     Arte   Lectura   Familia-    Aire     Actividades      Relaciones         Otras     M      F
                                                       Hogar      Libre          del              Humanas                                                                                  Pensamiento
 Villahermosa          18.4     22.4        30.6        20.                                    4 8.            2          5     11
Xalapa                      2        24           26           34            8                      6                             3     14

Proyectos

Lugar                             Violencia Familiar   Adolescentes    Padres-Hijos    Educación   Salud   Otros
Villahermosa                             18.75              18.75                  18.75             18.75                    25
Xalapa                                      11.8                11.7                    29.4              17.6         17.6      11.8


El Inicio de la Realidad

Al empezar las actividades se propuso a los alumnos una manera diferente de llevar a cabo la clase. Uno de los puntos centrales que señalé es que necesitábamos romper paradigmas en la formación académica de los estudiantes de posgrado. Les comenté que cada quién debía motivar su propio cuidado y desarrollo. Cada quién necesitaba forjarse un hábito para escribir, leer, investigar, compartir, apoyar y desarrollar capacidades individuales y, sobre todo aquellas que fortalecieran al grupo.

Uno de los primeros comentarios de algunos de los alumnos fue que esta manera ver las cosas chocaba con sus experiencias anteriores, sobre todo aquellas que tuvieron cuando tomaron metodología de la investigación. Uno de ellos quedó sorprendido con la propuesta del doctorado. La propuesta rompía con sus esquemas porque su anterior asesoría no permitía la independencia. El asesor le cuestionaba que de donde venía lo que había puesto en la tesis. Al mostrarlo, le decía que esa no era la interpretación. Que si lo había puesto, tenía que respaldar sus datos y la información conseguida. Al final, no había acuerdo y tenía que modificar lo escrito. En realidad el maestro no jugaba un rol verdadero de guía y apoyo de sus necesidades; el estudiante frustrado, no cumplía sus objetivos ni en su programa de trabajo ni en la investigación.

Otro de los estudiantes mencionó que no estaba de acuerdo con los métodos utilizados para desarrollar la investigación. Él comentó que no coincide con el camino ordenado, estructurado, vinculado propiamente al terreno académico. Él piensa que la investigación debe tener un corte más liberal, respetando siempre la creatividad y la originalidad del trabajo. Su investigación inédita y de gran utilidad para motivar el relacionarse de las personas, así lo muestra.

Hubo muchos comentarios al respecto. Era el primer día y ellos mostraban su nerviosismo pero también su confianza. Los alumnos no sabían exactamente el camino adecuado; pero en la clase se motivaba el respaldo grupal. Algunos temas y nombres de la investigación no estaban definidos aún; pero a medida que las herramientas fueron surgiendo, la tranquilidad empezó a ser la bandera del grupo. Se mostraron los libros de cabecera que estarían en el buró o escritorio de ellos; pero a medida que cada uno empezó a adentrarse en la lectura, se empezaron a encontrar más respuestas que dudas. En general, la interacción entre ellos permitió cercanía, acompañamiento, confianza, solidaridad, pero sobre todo gradualmente, una investigación cada vez más clara.

Por supuesto que ante estas percepciones, no hay otra cosa más que enriquecer los pensamientos sobre las ideas e intereses personales. Metodología de la investigación no se puede convertir en una herramienta que adopte -bajo sus términos conceptuales- todo mundo. Por el contrario, esta disciplina debe complementar no separar las iniciativas de los sueños. Metodología debe nacer con el concepto y adaptarse a las necesidades de cada quién, de cada programa, de cada talento. Al final, esto pudiera generar más y mejores resultados. Metodología no es imposición, es respaldo. Metodología no es una herramienta inflexible, es totalmente flexible.

Ya dentro del terreno del debate y la discusión, muchos temas fueron la base de los primeros análisis. Fue muy interesante darse cuenta que los puntos de vista se compartían, se analizaban, se ofrecían visiones diferentes entre todos. Como todo en la vida; unos aportaban su riqueza desde sus espacios profesionales y laborales. Otros su experiencia desde fuera de esos nichos. Otros más, en base a percepciones personales.
Los temas que tuvieron una muy alta participación fueron diversos. Por ejemplo, para los alumnos de Xalapa se discutió brevemente el tema de los vínculos padres-hijos, la educación, las razones de la violencia familiar. Dentro de la relación padres-hijos, se tocó un concepto (al menos para mí novedoso) denominado “falocracia”. No quedó muy claro si éste ya existe o uno de los alumnos lo “puso en la mesa” para discusión y justificación del machismo y/o violencia familiar. Para algunos, falocracia –que es fundamentalmente el culto a las ideas provenientes y predominantemente del hombre– es lo que mantiene la dinámica de violencia en casa.  

Las justificaciones son diversas. Unas van desde el momento de la crianza de los niños, otras en la disponibilidad de los mejores espacios dentro y fuera de la casa para el hombre y, otras más centradas en una acendrada repetición generacional de la superioridad del “macho” dentro de la familia. Sin duda que este tema daría para una discusión enorme. Lo interesante del caso es que el debate fue con mucha formalidad y divertido. Al final, la persona que propuso el tema, fue el centro de un tema de “relax y bromas”. Increíble. La clase de metodología hasta para eso da.

Por su parte, el grupo de Villahermosa centró su discusión en los temas de lectura. Para algunos el libro de Octavio Paz es una oportunidad de ver a México bajo la lupa de hace 50 años. Lo valioso del “Laberinto de la Soledad” es que una parte importante de sus ideas y conceptos son aplicados hoy en día. Toca temas que no han pasado de moda. Sin embargo, para algunos otros, la manera de escribir de Paz es de mucha arrogancia. Una persona mencionó que pareciera que quiere ver a la sociedad de “arriba hacia abajo”. Él piensa que el libro es una gran crítica al mexicano; aunque por supuesto, toca temas muy valiosos.

Lo que me gustaría resumir entorno al libro es que recabar la historia y conjuntar las experiencias de ese tiempo (hace 50 años), puede resultar enriquecedor en el programa de investigación doctoral. La historia no inicia en un consultorio cuando alguien llega a solicitar apoyo psicológico. Esta debe rescatarse de una manera cuidadosa. Debe tejerse a detalle a partir de la identificación de componentes y elementos que pueden llegar a servir en el análisis de los problemas, v.gr. el estado actual de la sociedad, los planes de gobierno, los programas escolares, las capacidades creadas, la estructura y comportamiento familiar etc. En términos generales, una de las aportaciones del libro de Paz es que nos permite revisitar la sociedad mexicana, sus tradiciones, sus miedos, sus vicios, su comportamiento fuera de México. Como lo explica él, el libro no es el resultado de un análisis psicológico ni sociológico. Es una visión de un México que a veces muchos no les gusta contar o escuchar por miedo de ese “mal logrado nacionalismo”.

El Aprendizaje en los Pasillos

Después de mucho tiempo de haber creído con los ojos cerrados en la capacitación formal, hoy estoy convencido que no solamente a través de ésta, uno aprende. Por el contrario, las pláticas totalmente informales, las reflexiones personales en donde uno enfatiza sus gustos, sus necesidades, las experiencias vividas, el aprendizaje resulta ser impactante. Éste tiene consecuencias. Éste habla de la gente, expresa su conocimiento, resalta su imaginación, conjuga las capacidades y valores para integrar muchas ideas en una sola. Este fue el caso de una plática breve con Guadalupe Amescua.

El primer día de clases en Villahermosa –minutos después de la inauguración del curso– Guadalupe y yo comentábamos de los retos del curso. De lo qué ambos esperamos al final de éste. De los temas que ambos grupos tendrán en sus investigaciones. En resumen, hablamos de muchas cosas en un pequeño espacio de tiempo. Una de ellas fue la alegría que Guadalupe sentía nuevamente al estar literalmente “compartiendo la butaca” con sus compañeros de clase. Ella me decía con emoción, que es sumamente enriquecedor ponerse en ese lugar a aprender.

Los pensamientos de Guadalupe me hicieron reflexionar en silencio sobre este tema. Lograron que pudiera ver la posibilidad de entender por qué no pensamos hacia atrás y trasponemos la historia como el elemento central de nuestro crecimiento. Tomar el lugar que generalmente uno no vuelve a tomar -desde que uno se profesionaliza- representa simbólicamente una vía que conjuga el aprendizaje de todos. Intercambiar información de igual a igual promueve la humildad.

Y es que en la vida hoy y en la vida de hoy, todo nos enseña a ir hacia arriba, hacia adelante. En una escuela, el estudiar y pasar nuestros exámenes, al final nos ayuda a cambiar de grupo. A alcanzar un grado más en la escala educativa. Cuando trabajamos, casi siempre en nuestra mente se encuentra la posibilidad de ascender. De ganar más, de saber más, de decidir más, de contar con mayores capacidades. En la vida de todos los días, los pensamientos cambian, las expectativas se desarrollan. El éxito (de acuerdo a la concepción de cada quién) está en la mente de muchos de nosotros. En términos generales, ésto es una variable del poder; es una parte del crecer humano. Normal hasta cierto punto.

A diferencia de esto, pocas veces la vida nos enfrenta a un retroceso. Un retroceso que aceptemos con normalidad y como parte de nuestro crecimiento. Casi siempre todo lo de arriba es mejor; porque todo lo más grande es lo que merecemos. Porque hacia atrás, como el proverbio dice, “ni para coger impulso”.
Hay muy pocos casos en donde se nos diga que tenemos que regresar la vida, que requerimos detenernos o ir hacia atrás para pensar, para reflexionar. Es muy raro que en la dinámica del éxito, exista alguien que sugiera replantear la vida diaria, creando nuevas necesidades y retos. Es todavía aún mucho más raro, revisar la historia, valorar “nuestras verdades”, dimensionar nuestras creencias que a veces caen en lo ficticio. Qué muchas veces, nos hacen pasar verdades por verdaderas mentiras. Yo diría que esto esconde en gran medida nuestras debilidades y flaquezas, nos muestra en exceso nuestras fortalezas más superficiales.

Qué bueno que dentro de la clase haya pláticas, comentarios y risas que pueden motivar al pensamiento. Qué bueno que aún no acaba la sorpresa y que el aprendizaje formal es un gran pretexto de la mente. Qué bueno que las vivencias de muchos fortalezcan la visión individual pero apoyen el desarrollo grupal. Qué bueno que no abandonemos la educación formal y que guardemos en espacios muy bien protegidos, nuestro deseo de aprender y observar todo lo que pasa por la mente, todo lo que ronda día a día nuestros ojos. Qué bueno que a esta edad, que en este momento de mi vida, se haya presentado esta enorme oportunidad de compartir nuevos conocimientos con especialistas de una disciplina humana, social…
Mis Retos, Mis Sueños

Una clase de metodología debe tener como resultado básico, al menos, que cada quien cuente con un documento que narre de una manera ordenada y respaldada, las maneras como se logrará una investigación. Las diferentes partes que confluyen en ésta, se convierten en cada momento en mapas que muestran los caminos, que describen el qué y el cómo, qué apoyan las dudas, que complementan las fuentes de información y análisis. Una clase de este tipo –desde mi punto de vista– debe tener la capacidad de integrar, de conjuntar esfuerzos, de abrir espacios de discusión, de promover el conocimiento a través de diversas formas y mecanismos.

En esta clase, tanto en Xalapa como en Villahermosa, hay muchos retos. Uno de ellos, principal, es la lectura. No una lectura cansada, que agobie, tradicional, que por momentos haya que seleccionar las partes de un libro o un artículo, porque muchas de estas parecen estériles. La lectura en esta clase pretende ser útil. Generadora, estratégica. Que cada conglomerado de palabras, conjunten nuevas ideas que puedan ser de aplicación inmediata.

Otro de ellos es la comunicación efectiva. Esta tendrá que ser a través de diversas vías. Las expresiones oral y escrita serán medulares en nuestra búsqueda. Serán estructurales en nuestros objetivos. Serán motivadores para poder tocar en hojas de papel nuestros pensamientos. Serán los medios de conducción de las ideas, pensamientos, reflexiones, conocimientos compartidos. Serán el punto final de nuestras imágenes mentales.
Otro más es que la expectativa de las investigaciones pueda ser de gran utilidad. Que esta cumpla el objetivo inmediato de la obtención de un grado; pero también que marque el punto de salida de futuras investigaciones o análisis de información, para tomas de decisiones profundas y correctas. Que cada uno de los participantes haga acopio de herramientas para ordenar y manejar sus datos. Seguramente, muchos tendrán una enorme cantidad de estos esperando su exploración.

Y finalmente, uno quizá tan importante o más que los anteriores, es la construcción de un espacio en el que todos podamos tener acceso a nuevos conocimientos. En donde la experiencia personal y la formación académica se conviertan en un contenedor enorme de enseñanzas. En un generador y creador de ideas……

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Habilidades de contacto

Eduardo Carlos Juárez López Alumno Estudiante de Maestría en Psicoterapia Gestalt  Darme cuenta Considero que es la habilidad básica de cualquier proceso terapéutico. Es algo que he estado trabajando desde mi primera sesión de terapia Gestalt en 2005. Desde entonces hasta ahora me doy cuenta del gran avance que he tenido y seguiré teniendo. Me doy cuenta de mi voz: es grave, varonil y le gusta mucho a las personas. Suele ser dura cuando quiero imponer mi razón sobre los demás. Su ritmo es fuerte. También sé sensibilizarla si la situación la amerita. Sé que le pongo adornos según la situación, la hago más grave cuando estoy con una chica que me agrada y hago cierta inflexión cuando quiero llamar la atención de un grupo de personas. Mi mirada es de una persona necesitada de cariño, trato de camuflar mi vacío interno y mi poca auto aceptación seduciendo a los demás con mi carácter atento y amable. Mi tacto es gentil sin embargo cuando me enojo mis ojos y mi mirada se vuelven os

Día de muertos 2011.

Alfredo Amescua V. CESIGUE, Xalapa, Veracruz Llegó y pasó una celebración más del día de muertos. Desde el de hace un año, hubo dos fallecimientos de personas muy cercanas a mí y a mi familia. En este día los recordamos a ellos y a los otros seres queridos que murieron en años anteriores. Mi mujer hizo un bello altar, una bella ofrenda para ellos. El camino de flores de cempaxúchitl para indicarles a los muertos el camino hacia el altar, pero también un camino que nos lleva a la reflexión Y desde luego, en muchos hogares la gente hace sus propios altares, sus propias ofrendas… Día de muertos, una ocasión no sólo para recordar a los que ya se fueron sino para meditar sobre la muerte misma. Para meditar sobre nuestra propia muerte. Muy pocas veces pensamos en ella, yo no diría que pienso que nunca voy a morir. Pero tampoco estoy realmente consciente de que eso es lo único seguro que tenemos en esta vida. Algún día moriré, puede ser hoy, mañana, en unos meses, en unos años. Y me pong

Libros gratis

Puedes bajar este libro de Ángeles Marín en formato PDF, desde el blog de la Psicóloga Ivonne Patricia Rueda Rey de Bucaramanga, Santander, Colombia. Al hacer clic en el título de éste artículo te llevará directamente a la página dónde se encuentra el vínculo para descargar el libro. Manual práctico de Psicoterapia Gestalt Ángeles Marin Respecto a este libro, Ivonne comenta: Desde la psicología, y más específicamente desde la Gestalt, tratamos de que las personas aprendan a conocer su comportamiento, que amplíen sus recursos creativos y conozcan modos nuevos de funcionar, no sólo a través de técnicas y ejercicios, sino también del desarrollo de capacidades nuevas, promoviendo experiencias y facilitando el intercambio con el mundo. (...) El Manual práctico de psicoterapia Gestalt expone de forma sencilla y amena los conceptos básicos de la Terapia Gestalt, n o sólo a los terapeutas gestálticos sino a cualquier persona que se aproxima. Su lectura aporta una visión panorámica de

Reseña del libro "CÓMO HACER QUE LA GENTE HAGA LO QUE USTED QUIERE."

Reseña del libro CÓMO HACER QUE LA GENTE HAGA LO QUE USTED QUIERE . Prabbal,  Frank Gustavo Bello Jefe del Departamento de Relaciones Públicas. CESIGUE rrpp@cesigue.edu.mx “La comprensión profunda de la mente humana ha sido entendida y aprovechada durante años por las personas exitosas. A medida que vaya dominando esta habilidad, se dará cuenta de que los negocios y el dinero son producto de las relaciones públicas. Aprenderá los secretos para construir vínculos duraderos y dominará las técnicas para hablar y escuchar inteligentemente: halagar, ser delicado al criticar, ser agradecido y conversar con efectividad; este libro, escrito en un estilo convencional, y bien ilustrado, le ayudará a conseguir éxito en la vida.” El autor comienza aclarando el término manipulación la cual se entiende como administrar con habilidad. Por si misma la manipulación es neutra, pero la intención detrás de la manipulación la hace positiva o negativa. El éxito necesita una red de persona

Un payaso triste de ojos azules

Quiero contar una experiencia personal relacionada con la pintura, vivida esta vez no como facilitador, sino como un hombre de 45 años de edad, al participar en un taller con otras siete personas. Llegué con ganas de pintar la cara sonriente de un payaso. Con energía empecé a pintar la forma oval de la cabeza, la nariz como una pelota roja y los ojos azules lindísimos. Me faltó hacer la boca. La hice y… ¡me aterré! El payaso me estaba mirando con una angustia desnuda. Empecé a borrar esa boca cubriéndola con color blanco. Me sentí pillado cuando mi terapeuta vino corriendo y me preguntó “¿Qué haces?” Molesto con su intervención, contesté con cierta obstinación: “Quiero pintar un payaso alegre. Pero este me mira con angustia.” Ella me miró y dijo: “¿Qué pasaría si sigues pintando este mismo payaso lleno de miedo?” Yo: “No me agrada”. Ella: “Lo sé. Prueba, y si después quieres, puedes borrar esa boca “. Yo, aún molesto: “Bien, voy a ver”. Con pocas ganas miré a mi payaso. Pensé: