APRENDER UN ACTO TOTAL
Ramón Gallegos Nava.

En educación
holista el aprendizaje es una expresión natural de la alegría de vivir, los
estudiantes aprenden como usar sus mentes, como preguntar, como escuchar, como
indagar. No se puede amar el aprendizaje si no se ama la vida. Cuando amamos la vida no
intentamos controlar con autoridad o plan pedagógico porque existe libertad para inquirir. La
capacidad de aprender holísticamente significa ir más allá de lo
puramente intelectual y está en relación con nuestra capacidad de amar. Si como
educadores no tenemos amor, entonces
no tenemos nada, sólo cenizas. Este
proceso de aprendizaje es interior y exterior al mismo tiempo porque sin la
autoconciencia, la adquisición de conocimiento
es mecánica, alienante y destructiva de los valores humanos. Aprender está tan ligado a la vida como respirar. Vivir
es aprender de instante en instante.
En educación holista el aprendizaje no es una función puramente
cognitiva, no es algo que sucede solo en la cabeza: es un proceso social, físico, emocional, cognitivo, estético y
espiritual; es un acto total transformador.. Marlene Barron señala que ésta es la visión
de lo que se ha llamado "lenguaje total", perspectiva que señala el carácter holístico
del lenguaje y unifica en una estrategia muy original escuchar, hablar, leer, escribir y pensar.
La acción
y el acto de hablar están fusionados. Cuando a un niño se le limita su habla, su
habilidad para actuar también se limita. Aquí la enseñanza es vista como un apoyo para el
aprendizaje y no como su controlador.
Como proceso integral, el aprendizaje holístico cuestiona la idea
generalizada de que existe un cuerpo de conocimiento susceptible de ser transmitido directamente al niño; esta
visión objetivista presupone que el conocimiento es esencialmente externo, que existe independientemente del
conocedor, que puede ser empaquetado en lenguaje y depositado en el niño. Esta visión mecánica
y dualista del aprendizaje ha sido refutada por el descubrimiento de que cada
niño crea personalmente el conocimiento por medio de una variedad de experiencias con cosas y
gente. Conocimiento y conocedor están unidos uno a otro, no existe separación ni dualidad, ambos están
implicados. Todo conocimiento existe solamente en la gente, que crea el significado dentro de su
contexto cultural y experiencial; esto nos lleva a un cambio radical de un
paradigma de transmisión del conocimiento a uno de desarrollo de las
capacidades del niño.
La educación
holista reconoce también múltiples vías para aprender y diversos estilos de
aprendizaje. El reconocimiento de esta diversidad democratiza y enriquece el
proceso educativo. Los estudiantes difieren en importantes aspectos como sus
necesidades educativas y estilos de aprendizaje; alumnos de todas las capacidades
aprenden por vías diferentes; ciertos estudiantes aprenden solo por medio
de métodos muy selectos.
Charles G. Wieder señala que
no hay un método educativo que sea el mejor porque existe diversidad
individual, diversidad de estilos de aprendizaje. Algunos estudiantes aprenden
mejor deductivamente, mientras que otros lo hacen mejor inductivamente;
algunos aprenden mejor indirectamente más que de la experiencia directa y
viceversa. Algunos aprenden mejor cuando tienen la libertad de autodirigirse;
otros cuando son criticados; otros más cuando son elogiados. Por todo lo
anterior, es necesario tener cuidado con los estudiantes que aprenden lentamente y no
considerarlos estúpidos: ser "lento" es otro estilo de aprendizaje.
Los modos de aprendizaje reconocidos en la educación
holista no significan diferencias de nivel en la inteligencia: son expresión
de la importancia de la individualidad en la educación y lo inadecuado de una
educación estandarizada como la actual que se imparte en las escuelas de todos
los niveles. Los estilos de aprendizaje implican, por ejemplo, preferencias por
empezar de lo general a lo específico; desde lo concreto o desde lo abstracto;
preferencias para trabajar solo o en grupo, para trabajar con otros estudiantes
o con libros; trabajar por largos periodos de tiempo sin descanso o por
periodos cortos; con absoluto silencio o con ruido.
En su estudio sobre los estilos de aprendizaje, Weider
encontró que podían ser plenamente comprendidos por medio del arte. Los estilos
artísticos históricos nos llevan a entender el aprendizaje; el proceso creativo
de las formas y estilos artísticos históricos es el mismo proceso creativo del pensamiento y
aprendizaje humanos. Cada persona tiene su propio estilo para aprender igual de
válido que los demás. La genuina educación debe reconocer este hecho y honrar
la diversidad de perspectivas; el arte nos ayuda a conseguir este objetivo.
Referencia bibliográfica
Gallegos Nava, R. (1999). Educación Holista: pedagogía del amor universal. Colombia:
Editorial Pax México.
Referencia gráfica
Autor: Autumn Skye Morrison
Año: 2010
Titulo: Remembering-Eternity
Comentarios
Publicar un comentario